domingo, 15 de septiembre de 2013

LEVANTAMIENTO

1. Hipótesis de distribución

      Tras consultar en clase la posible distribución de los espacios, y haciendo un estudio del libro "le Quartier Nord-Est de Volúbilis" sobre la casa de Dyonisos, se define la parte que queda entre las dos viviendas (en la primera hipótesis se definía como una zona semipública de ambas viviendas). Tras analizar el crecimiento de la domus de Dyonisos así como las viviendas que están a ambos lados defino qué parte corresponde a la de Dyonisos y qué función tiene. Según el plano de la planta se puede llegar a pensar que la estancia que tiene el número 10 pertenece a la vivienda colindante.
Consultando el libro de Robert 
Etienne se llega a la conclusión de que esta estancia estaba comunicada con el peristilo y que su función era guardar grano y otros comestibles. Los ocho dados que aparecen en el plano sostenían una plancha de madera que sostenía el grano. También hace referencia a la estancia numero 13, que está comunicada con el almacén y tiene una función de servicio. 

La zona marcada de rojo es la zona donde existía el conflicto
Hipótesis de distribución
      Según el libro, la fachada inicialmente contaba con una entrada en bayoneta( la que se encuentra a la izquierda) y cuatro tabernaes. Posteriormente se hace una entrada directa, que era más común y que creaba un gran eje respecto al peristilo y el oecusSegun Robert Etienne, la pieza directamente posterior al peristilo es un oecus, una sala de usos varios que funciona como comedor y como sala de recepción del dueño de la casa.            Como característica de esta casa, aparece un segundo oecus junto al principal, el cual podía tener un uso más familiar e intimo. El triclinium se sitúa a la derecha y conserva casi la totalidad de su solería. Junto al triclinium hay un cubiculum que se usaba en verano, por cuestión de ventilación y soleamiento, y el la parte de la izquierda se sitúan dos cubiculum de invierno. Junto al cubiculum de verano se sitúa el almacén de grano y la culina. La zona posterior de la vivienda, que es una ampliación posterior, no tiene uso de vivienda, sino que es una zona de almacén dependiente de las tabernaes que se sitúan en la parte norte de la domus, aunque desde la vivienda se puede acceder a estos espacios. 

2. Hipótesis de cubiertas


      Una vez definida la distribución de la domus se procede a definir la altura de las estancias. Las estancias principales contarán con una altura mayor para ensalzar su importancia y permitir una buena iluminación, mientras que las de servicio no contarán con tanta altura. 


     

     
      Centro mi estudio en los tratados de Vitrubio de sus 10 libros de la arquitectura, en los que deja constancia de algunas de las proporciones más habituales en la vivienda romana, aunque al tratarse de escritos realizados cientos de años atrás, con una domus clásica como modelo, probablemente muchas de las medidas fueran luego holgadamente deformadas. 
Esquema de las pendientes de la cubierta:



Esta es la columna, se ha realizado una simplificación del capitel corintio, intentando ajustar la medida de la columna a la proporción de la columna que da Vitrubio. Una vez obtenida la altura de las columnas se determinará la altura del resto de la domus. 
  

Para realizar las columnas se ha importado desde Autocad la línea con el eje de revolución y en 3DStudio se le ha dado forma con el modificador "lathe".



Esquemas de alturas, faldones y pendientes.

Sección longitudinal
Sección transversal

      Después del estudio realizado se hace la planta a exacto, comprobando que las aguas vierten hacia dentro, nunca hacia las casas vecinas, comenzando a resolver toda la planta de cubiertas partiendo desde el peristilo, ya que es la parte más clara, y siguiendo por la cubierta de las estancias que rodean al peristilo.
      
Volumetria de las cubiertas

      Los techos de las domus se hacían de madera y se cubrían con tejas planas rectangulares de terracota –tegulae- generalmente  de unos 45 x 60 cms.; las tejas eran unidas por otra teja semicilíndrica –imbrex- para evitar filtraciones de agua; decorativamente, la unión de las tegulae y los imbrices eran tapados por tejas llamadas antefixi, que representaban cabezas humanas, animales, etc, como se muestra a continuación:
http://www.catedu.es/aragonromano/matconst.htm
      A fin de conseguir un mejor funcionamiento del ordenador, no reproduzco cada teja, sino que hago una simplificación de la cubierta, compuesto por un plano liso y cada 30 centímetros se colocan semicilindros a modo de ímbrices, y una pieza de terminación que sería el antefixi.  

3. Construcción de la estructura de madera
La estructura principal se hace a partir de vigas apoyadas en la columnata central y en el otro extremo empotradas en las paredes. Se puede observar esta solución en otras viviendas romanas, como e el caso de la Villa de los Misterios, en Pompeya.

Zona del peristilo

Espacio interior 
http://algargosarte.lacoctelera.net/categoria/roma-arquitectura
      La ejecución de la estructura de la Domus de Dyonisos se hará de forma similar, con las vigas vistas bajo el resto de la estructura del tejado de madera. Al solucionar la cubierta, con sus alturas y pendientes, queda resuelta prácticamente la hipótesis de la vivienda, ya que se configuran todos los espacios interiores y al tener diferentes alturas queda definido también el carácter de cada estancia.



4. Fachada principal
      La fachada principal da al Decumanus Maximun, y esta es irregular a lo largo de su trazado y hay un total de tres tramos diferentes según el libro de Etienne. La parte que da a la Domus de Dyonisios es una arcada de medio punto tal y como se ve en la siguiente fotografía:

Imagen tomada de los profesores de la asignatura


  


La pared está decorada con motivos geométricos de colores primarios.

5. El peristilo
El peristilo es la parte central de la casa, ocupa gran parte de ella y de él dependen el resto de dependencias. Acoge un compluvium sostenido por diez columnas que recoge agua de la lluvia y tiene un pequeño jardín. 


Peristilo sin texturas
 Como se puede observar el peristilo es fuente de luz y ventilación y estaba ricamente decorado, tanto por sus columnas, como por su suelo y paredes. 

      Las columnas sostienen el pórtico y además son parte de la propia decoración. En este caso se tratan de columnas corintias. Los restos se conservan en piedra caliza, habiendo perdido la posible decoración que tuvieran a lo largo del tiempo, sin embargo, numerosas fuentes de diferentes domus nos permiten hacernos una idea de como podría haber sido tal decoración. Lo más lógico hubiera sido que la parte de abajo hubiera sido pintada con un estucado rojo, y a mitad de la columna hubiera sido sustituido por un encalado.


      Esto se puede ver en la siguiente imagen, perteneciente a la Villa Diómedes, en Pompeya.



      
      Tras modelar y texturizar la parte del peristilo se obtienen las siguientes imágenes:


Imagen tomada a las 11 de la mañana
Imagen tomada a las 11 de la mañana
Imagen tomada a las 11 de la mañana
      Para el mosaico del suelo, debido a la total inexistencia de éste, creo en photoshop una textura que es fragmentos de otros mosaicos.  A partir de estas imágenes:





Puedo crear la textura del peristilo:



      Para las paredes, uso el zócalo decoratico de revestimiento de la casa de las fieras según el libro de Robert Etienne, Le quartier Nord-est de Volúbilis, debido a la inexistencia de un resto que permita recrear la textura de la casa de Dyonisos.


      Además, para poder componer el resto del muro, hago una aproximación a la pintura de la pared de la Casa del Fauno, en Pompeya.



  En ella se observa que la parte inferior del muro es un zócalo estucado rojo y en la parte superior priman el color blanco con motivos geométricos de colores primarios y frescos pintados.



6. Estancias que rodean el peristilo

El Oecus

Según Vitrubio es la estancia principal de la sala romana, siendo utilizada a veces como triclinum. Recibe iluminación tanto de la entrada como de altas ventanas.

Al ser la sala más importante de la vivienda es normal que la decoración sea más lujosa que en el resto de la vivienda , tanto las pinturas murales como en los mosaicos del suelo.



Entrada al Oecus
Interior del Oecus 
Para la creación de las paredes he usado los frescos de la Casa de los Misterios, en Pompeya.
http://artemorato.blogspot.com.es/2011/12/las-pinturas-de-la-villa-de-los.html

La cubicula de verano


Para la textura he usado esta imagen, de un sacrarium de Pompeya, se puede ver que los frescos son mas geométricos, participa más el blaanco, más sencillos que en el oecus, ya que esta estancia es menos importante.


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompejanum11_Sacrarium.JPG



Textura de la pared

Textura del suelo


Triclinium

Debido a que el mosaico del triclinium de la casa de Dyonisos se conserva en muy buenas condiciones, es fácil reconstruir la textura partiendo de las fotos que aportaron los profesores:



Esta es la textura completa para el modelado:



La textura de la pared la obtengo de la imagen de este tablinum


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompejanum13_Tablinum.JPG
El triclinium tiene el mobiliario propio de esta estancia, con sus camas y su mesa central en las que se celebraba las largas cenas romanas. Se puede ver cómo es mosaico es más complejo en la parte central y se hace más sencillo, con motivos geométricos en los bordes, donde van situadas las camas.



Para ver todas las texturas utilizadas en las estancias hago un render de la planta general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario