domingo, 17 de marzo de 2013

DOMUS ROMANA


Conferencia 2: La Casa Romana. Estructura y Evolución.

Lucía Gómez Robles.                    04/03/2013 
                           
Es complicado analizar y conocer el uso exacto que se le daba a
la vivienda romana puesto que no conocemos las actividades y
hábitos que se realizaban en el ámbito doméstico. Analizar ruinas requiere un gran conocimiento porque sumado a lo anterior, el paso del tiempo dificulta la lectura de estas construcciones. 
A pesar de esto, la casa romana tiene una serie de espacios
característicos con usos muy concretos, el resumen de estos
espacios según sus actividades son:

ZONAS PÚBLICAS Y REPRESENTATIVAS
-          Atrio: La pieza central alrededor de la cual se organizaba toda la vida familiar, tenía en su centro un pequeño estanque (impluvium), que recogía el agua de lluvia. No suele haber columnas sujetando el forjado, sino gruesas vigas que posibilitan la apertura del techo para la penetración de luz.
-          Tablinum: oficina principal y sala de recepción. Esta habitación abierta al atrium y al jardín guarda los documentos y los recuerdos de la familia: objetos, retratos de los antepasados, las estatuas se reunían en torno a un altar doméstico llamado lararium. La habitación estaba lujosamente amueblada, con el fin de impresionar a los visitantes, clientes, personas con las que el cabeza de familia trataba de negocios. Este es también el lugar donde trabajaba, escribía y daba sus órdenes el cabeza de familia. Se usa una puerta corredera que aisla el espacio.
-          Alae: habitaciones laterales en los que se guardan el archivo de la familia.
-          Triclinium: El triclinium es un comedor con tres bancos. Los romanos de las clases altas tomaban su comida principal (cena) en posición semi-reclinada, recostados sobre almohadones frente a una mesa central. Eran estancias destinadas a un número de 3 a 9 personas, por lo que no eran excesivamente grandes. Ricamente decoradas en paredes y suelo con mosaicos y estucos.
-  Peristilum: aparece como evolución de la domus. Es un patio interior de la vivienda, que se diferencia del atrio por ser de mayor tamaño, y suele ir más alejada de la entrada. Está rodeado por un pórtico de columnas. A ella suelen abrirse las estancias más importantes de la casa(triclinium, cubiculum, exedra).
- Exedra: aparece en una época posterior,como evolución de la domus. Está abierta al peristilum. Es un lugar de reunión y de ocio. 
- Termas: si eran privadas de la vivienda se llamaban balnea.


ZONAS PRIVADAS
-          Cubícula: dormitorios principales

ZONAS DE SERVICIO
-          Cubícula: dormitorios del servicio
-          Culina: cocina de la casa. Solía ser un espacio secundario ventilado por una ventana. Se reconoce por la existencia de un arco, que pertenecía a un horno.

ZONAS PÚBLICAS EXTERNAS
-          Tabernae: son las tiendas, que se reconoces por ser unos espacios a los que la familia de la vivienda no tiene acceso desde su interior. Era una forma de que la familia obtuviese un beneficio de su solar, mediante el alquiler de estos espacios.

ZONAS DE TRáNSITO
-          La escalera: que suele conducir a la zona de servicio si este se encontraba en planta alta, la planta baja era considerada la planta noble.
-  Andron: pasillo que llevaba a zonas más privadas.


Referencias: Conferencia Lucía Gómez, 04/03/2013, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada

ESTUDIOS PREVIOS EN VOLUBILIS 





Domus Dyonisos

Domus des Fauves


Domus Cadran


Domus de Flavius


Domus del Gobernador


Domus de Pressoirs


Domus de Hércules


Domus au Cortège de Vénus




lunes, 11 de marzo de 2013

LA VESTIMENTA EN EL IMPERIO ROMANO



1)   INTRODUCCIÓN

Una sociedad y a gran escala una civilización, se definen por diferentes patrones culturales y conductas. La vestimenta es gran parte de la cultura de una nación. Nos permite conocer sus gustos, sus temores, sus ideas, su poder de creatividad y adaptación al medio en el que viven. Roma convirtió de la vestimenta en un símbolo nacional y de status social, lo que se puede hacer en cualquier sociedad. Pero viendo a dos romanos ricos podríamos saber inmediatamente cuál de éstos tiene un cargo público, cuál de éstos es realmente un patricio y así una cantidad de distinciones considerables. La ropa en Roma no solo nos permite diferenciar al romano del no romano, nos permite diferenciar al romano del romano. Diseñada y creada para ser un símbolo de status y poderío personal, esta se fue adaptando desde sus principios. Si hacemos una revisión histórica podremos ver que los elementos principales de vestimenta romana fueron siendo adaptados de otras culturas. La toga de los etruscos, las túnicas de los griegos, incluso hasta el calzado. Esto no significa que lo tomará tal cual lo encontraron. Los romanos, prácticos y eficientes, fueron moldeando las prendas para convertirlas en un emblema.



Togas etruscas
Vestimenta griega


2)   CARACTERÍSTICAS GENERALES

La lana era el tipo de material más utilizado para confeccionar las prendas, dada su abundancia y fácil manejo. Esto no quiere decir que no se utilizaran otros materiales. Dependiendo del poder adquisitivo de la persona en cuestión las prendas podían ser de algodón, lino o seda. Las mujeres patricias de buen pasar prácticamente utilizaban exclusivamente seda para sus chitones. Como es lógico asumir las decoraciones eran un punto importante a la hora de definir el gusto de los romanos. Los adornos de perlas eran muy utilizados para adornar desde los broches en las túnicas hasta las mismas sandalias o zapatos. Diferentes tinturas eran utilizadas para decorar la ropa. La purpura y otras tinturas de origen vegetal, también eran utilizadas para embellecer las prendas.


3)   PRENDAS MÁS UTILIZADAS

LA TOGA
Entre las prendas que distinguían a los romanos se encontraba la toga, la cual se convirtió no solo en una prenda de vestir sino que también en un símbolo nacional, ya que solo podía ser utilizada por un ciudadano romano. Aunque en el principio la vestían tanto hombres como mujeres esta luego pasó a ser de uso exclusivo de los hombres. La toga, fue tomada de los etruscos y adaptada a las necesidades romanas. En un principio su utilización era simple y solamente enrollaba el cuerpo del que la vestía. Como todo proceso en la civilización, a medida que pasa el tiempo y se innova o cambian las costumbres, diferentes patrones y reglas sociales se crean en lo que se refiere a la etiqueta y el buen gusto. Por lo que ponerse una toga pasó a ser un arte. Complicados pliegues y dobleces hacían requerir algunas veces de la ayuda de un esclavo especializado. La incomodidad que presentaba este proceso llevó a que con el tiempo se dejara de lado y se convirtiera más que nada en un "uniforme" para reuniones formales o eventos importantes.

LA TÚNICA

La túnica se empezó a utilizar luego del contacto con las tribus helénicas en las provincias del sur. Pronto los romanos vieron la utilidad de esta prenda. Su colocación era simple y rápida y muy cómoda. Rápidamente se convirtió en la prenda de trabajo, de vestir en la privacidad del hogar y la ropa básica del soldado. Las que más aprovecharon las túnicas fueron las mujeres. Sus modelos mucho más elegantes y elaborados que las de los hombres deslumbraron a los romanos. No solo marcaban el poder económico de la persona en cuestión sino también su rango político. Si bien algunas familias patricias tradicionales se negaban a vestir túnica y preferían solo utilizar la toga, para así demostrar su apego a la tradición.

Su confección era prácticamente similar en todos los casos. Dos piezas de tela las cuales eran cosidas a sus costados y se dejaba un espacio a cada lado para los brazos y otro para la cabeza.
Variedades de túnicas:



· El chiton: las mujeres tenían un tipo de túnica muy popular, el chiton. Este fue tomado directamente de las culturas helénicas y adaptado a los estándares romanos. Al igual que las túnicas convencionales esta cuenta con dos piezas que son unidas hasta los hombros, pero estos no son cosidos como en las túnicas regulares. Los hombros son unidos con botones y piezas dando un patrón muy elegante, y quizá pequeñas aberturas sobre los hombros de la mujer. Entre las túnicas eran consideradas las prendas más seductoras que se podían conseguir.


· El peplos: muy popular entre las mujeres. Si bien su confección era similar a las demás túnicas. Dos piezas de telas cosidas a los costados. Este tipo de túnica presentaba una diferencia. Era tubular y los hombros no eran cosidos. Una segunda pieza era utilizada para ajustar la pieza en los hombros. Dependiendo la clase los broches que ajustaban esta pieza podían ser de distintos metales preciosos. Este tipo de túnica también fue heredado y adaptado de la cultura helénica.




· La stola: era larga y se extendía de los hombros hasta los pies, en los hombros se unía por dos tiras breves. La mujer generalmente complementaba con la palla. Su objetivo era mostrar, manifestar a simple vista, que la mujer estaba casada. La prenda era más bien formal y sobria comparándola con otras túnicas como el chiton o el peplos. Esta se ponía sobre otra túnica, la subucula o túnica interior. Se distinguía y valoraba a las mujeres con muchos hijos. Cuando estas tenían más de tres hijos podían vestir la stolae matronae que les otorgaba orgullo y prestigio en la sociedad. Era normal adornarla con un patagium. Este era una especie de cinturón que se ponía sobre la stola. No muy ajustado y podía estar teñido de purpura, una tintura bastante costosa y símbolo de riqueza o estar bordado con hilo de oro y otros arreglos.


LA PALLA, RICINIUM Y SUPPARRUM

El ricinium era utilizado por las matronas. Era un manto cuadrado, o rectangular pero de poca extensión horizontal. Este manto indicaba prestigio dentro de la familia y como tantas otras prendas era un indicador de status instantáneo. La mujer que lo utilizara quedaba inmediatamente señalada como una matrona. Iba de la cabeza hasta los pies, ya que generalmente se utilizaba enganchado al pelo formando un velo trasero. No tuvo una vida muy larga, comparado con otras prendas. Rápidamente fue reemplazado por la palla. La palla también era un velo pero más práctico. Generalmente se podía utilizar como bufanda, como chal o como capucha. Era de gran popularidad entre las mujeres.
Cubrirse la cabeza estando en el exterior de las casas no era por motivos religiosos como podemos ver hoy en las comunidades musulmanas donde se obliga a las mujeres a cubrir su cuerpo. Las romanas usaban estas "capuchas" por una cuestión social. Era considerado de buen gusto y apropiado para una mujer de clase alta cubrirse.
El supparrum era más que nada una capa que iba desde los hombros a los pies. Su característica era que lograba cubrir los brazos de la mujer envolviéndola en un manto de seda, que era muy popular entre las mujeres adineradas. Las mujeres plebeyas solían combinarla con una capucha dándoles una prenda más utilitaria.
Stola con Palla encima
Ricinium, Palla Suparrum


ROPA INTERIOR Y BIKINIS
En lo que se refiere a ropa interior encontramos varias referencias. Las mujeres para levantar el busto solían utilizar el ascia pectoralis. Una especie de corpiño que ayudaba a darle mayor firmeza al busto. El strophium y la mamillare eran también dos prendas interiores utilizadas por las mujeres. Estas eran más semejantes a los corpiños actuales. Estaban compuestas por tiras de cuero que cubrían el busto sosteniéndolo y afirmándolo.
En murales podemos ver el equivalente a bikinis. Sabemos que estos eran utilizados en competencias atléticas por las mujeres dado que las pinturas encontradas las simbolizan cargando una rama de laurel. 


Otras prendas menos usuales:
No hay evidencia de un uso muy difundido de ropa interior (indumenta) hasta antes de la República. Sabemos que los trabajadores utilizaban un subligar o un subligaculum para proteger sus genitales, el cual era una prenda rectangular de lino o lana que generalmente cubría también el vientre. Posteriormente surgen dos nuevos tipos de ropa interior. La subucula se asemeja a una camiseta, la cual era normalmente hecha de lino y la camisia, similar a una camisa.
Por último, los sombreros no eran muy usados. Las mujeres no los utilizaban, salvo algunas esclavas. Los hombres los utilizaban pero muy raramente y preferían no hacerlo. Encontramos el cucullus, o gorro de viaje; y en los libertos, como símbolo de su libertad, el pileus, un gorro con forma de capuchón. En los teatros abiertos, donde el sol podía ser molesto, se solía utilizar un sombrero alado conocido como petasus.


4)   MARCO LEGAL DE LA DIFERENCIACIÓN: LAS LEYES SUNTUARIAS 
Un conjunto de leyes fue promulgado regulando fuertemente la distinción y diferenciación social en base a la vestimenta, cuyo alcance podemos trazar con el objeto de asegurar que los ciudadanos no aristocráticos con el dinero suficiente pudieran emular ser de la aristocracia mediante su vestimenta. Este conjunto de diferentes leyes es conocido como las Sumtuaria Leges (leyes suntuarias). Entre otras cosas, determinaban qué tipo de ropa y colores podrían utilizar individuos de diferentes clases. Esto haría identificar a simple vista rangos y puestos. Cabe destacar que este tipo de leyes tuvieron vigencia durante los tiempos Republicanos. En los tiempos Imperiales fueron quedando prácticamente obsoletas y en desuso.


5)   CALZADO ROMANO
La civilización romana contaba con una gran variedad de distintos tipos de calzado, desde botas y zapatos hasta sandalias de todo tipo, los adornos como perlas o hilos de oro también jugaban un rol importante en las clases altas. Por la natural eficiencia y funcionalidad romana los diferentes calzados en gran parte adaptaciones de otras culturas, por ejemplo los zapatos calcei provienen de ciertas tribus etruscas y las sandalias sin duda alguna de los pueblos helénicos. Gracias a la literatura, la pintura y los relatos de la época hoy podemos saber cómo eran los tipos distintos tipos de calzado utilizados. En este artículo además incluiremos un listado con los principales.
El material mayoritariamente utilizado en la confección del calzado era el cuero. Era normal que todo tipo de zapatos, botas y sandalias estuvieran hechas de este material dado su resistencia.

6)   REFERENCIAS
 LA CERÁMICA ROMANA


Las cerámicas de lujo:
Las primeras fases de la conquista y la romanización aparece la cerámica campaniense o de barniz negro, que tienen sus orígenes en las cerámicas griegas.

 En época augustea habrá una evolución hacia las cerámicas sigillatas. En sus orígenes decorados con relieve, y la técnica de producción es oxidante, lo que ofrece su color rojizo. A partir del siglo I se expande la producción de este tipo de cerámica, llegando a la Península Ibérica y el Norte de África las sigillatas hispánicas.

 Surge a finales del siglo I la última familia de cerámica imperial, la sigillata clara.


Otras cerámicas
De paredes finas:
La cerámica vista anteriormente se completaba con otro tipo de cerámica de mesa, de paredes finas. Se podía conseguir la extrema delgadez de las paredes gracias  al empleo de moldes.

Cerámica pintada:
En la Península Ibérica se sigue la cerámica pintada de tradición ibérica y celtibérica que se han considerado como de mesa. Predomina el color rojo, pero aparece también el marrón, el negro y el blanco.
Cerámica vulgar de cocina:
Las piezas de vajilla, tanto la de la mesa como la de la cocina, son muy variadas. Sus formas y materiales se adaptan a su función. La vajilla de mesa generalmente es de bronce o de cerámica, aunque los más adinerados podían  disponer de una de plata con piezas de delicados relievesEn el área mediterránea es típica la vajilla con pátina cenicienta y de borde ahumado, se fabrican con este tipo de cerámica ollas, cuencos, cazuelas, platos… pero también otras piezas de diversas formas como morteros, tapaderas, copas, jarras, botellas, ungüentarios o incensarios.En cuanto a los utensilios, los romanos disponían de plato hondo (catinus) y llano (platella), así como cucharas (cochlecar/lingula), vasos, a veces de plata (argentum potorium), y copas de cristal (pocula). Sin embargo no tenían tenedores, “invento” relativamente reciente, introducido en el siglo XVII) ni cuchillos –ya que los manjares se servían convenientemente troceados por los esclavos-, de forma que se tomaban con los dedos, siendo señal de urbanidad asirlos con las puntas de los mismos.


Las ánforas romanas:
Son piezas que se usaban para el transporte de materias primas (salazones, vinos o aceites). Tienen dos formas principalmente: una de cuerpo cilíndrico alargado acabado en punta, con cuello largo y estrecho y dos asas de cintas verticales; y otra esférica (dolia). Pueden tener inscripciones en sus cuerpos, referencia del alfarero, o el nombre del exportador del material que contenían, nombres de lugar o capacidad del recipiente.
Las ánforas en forma de huso eran usadas para salazones, mientras que laa de forma de dolia se usaban para el transporte de aceite.



LAS LUCERNAS
Para alumbrar el interior de las viviendas se utilizan velas  y sobre todo lucernas (lámparas de aceite). Debido a su continuo uso su producción es muy abundante, a partir del siglo I se fabrican en todos los puntos del imperio(se conocen hasta un millar de firmas de taller). La lucerna es un recipiente de bronce o cerámica con el cuerpo achatado y cóncavo para contener el combustible y con un asa en un extremo y un pico o varios para la mecha, en el otro. Estas lámparas se colocaban sobre nichos, muebles y pedestales de metal o suspendidas. Mediante cadenas del techo o de candelabros de metal con varios brazos. En el exterior era común el uso de antorchas. En las primeras lucernas no aparecía apenas decoración, a medida que se va extendiendo el imperio aparecen decoraciones, lo que nos permite datarlas.





EL VIDRIO ROMANO
Núcleo de arena:
Las primeras surgen en época helenística, de pequeño tamaño y boca estrecha debido a su propia fabricación.



El vidrio soplado:
Es una técnica que se inicia en Siria. De manera paralela a la cerámica, la técnica del vidrio va evolucionando. En la segunda mitad del siglo I las formas y la producción de vidrio adquieren un gran auge. Se hacen con moldes que forman mosaicos. Otra técnica es la del vidrio tallado.



JOYERÍA ROMANA
A la mujer romana le gusta cuidarse y embellecerse, por lo que es frecuente el hallazgo de objetos de tocador y de adornos femeninos. Entre los artículos de tocador hay espejos de metal pulido (aún no se conocen los de espejo), peines de madera, marfil o hueso, agujas para sujetar el cabello, pinzas de depilar, tarros para cosméticos y frascos de vidrio o alabastro para ungüentos y perfumes. Las joyas y adornos se caracterizan por su policromía y sencillez, y son variadísimos: anillos, collares o largas cadenas de oro, brazaletes en forma de serpiente, pendientes, hebillas y broches, elaborados con perlas, piedras y metales preciosos, pero también se encuentran más modestos, de bronce y con falsas gemas de vidrio, lo que ahora denominamos bisutería. 



Referencias:

- MANUEL MIGUEL, Arte_Historia_Estudios, [en línea], Fecha de actualización[21/06/2011], [Fecha de consulta: 11/03/2013], disponible en: 

http://artehistoriaestudios.blogspot.com.es/2011/06/arqueologia-roma-ceramica-y-vidrio.html 

- Museo Arqueológino Nacional, [en línea], De la cueva al palacio: vivienda y vida cotidiana, [Fecha de Consulta 10/03/2013], disponible en:

http://man.mcu.es/publicaciones/pdf/casa_romana_mayo_98.pdf 

domingo, 10 de marzo de 2013



LA CIUDAD ROMANA. VOLÚBILIS.

1) El Imperio Romano
Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general    se controlaba a la población. La ciudad más importante del Imperio Romano era Roma, que llego a superar el millón de habitantes.
Red que comunicaba el imperio


La ciudad romana es herencia de la ciudad griega, con elementos semejantes. Los romanos usaron el diseño de las ciudades griegas basado en la planta hipodámica, aunque concebido de forma más rígida al estar influidos por la configuración de los campamentos militares de origen etrusco. Igual que los griegos, los romanos tomaron como unidad para estructurar las calles la insulae, la manzana. El eje de la ciudad estaba definido por dos vías principales (cardo y decumanus); a partir de ellas se organizaban las calles secundarias que formaban un plano cuadriculado. A diferencia de las ciudades griegas, los templos y los edificios públicos estaban integrados en la ciudad.
Trazado de la ciudad de Pompeya

Cada ciudad tenía su propio gobierno, pero todas estaban enlazadas en una red que las comunicaba al poder central de Roma, siendo proyectada de tal manera que han permanecido en uso durante 2000 años.

2) Creación de la ciudad romana
La ciudad romana es un factor fundamental para la expansión del imperio, ya que se ubican estratégicamente para controlar rutas comerciales, siendo habitadas por colonos italianos que introdujeron un factor de estabilidad.
Los romanos tomaron el ritual de la inauguratio o fundación de la ciudad de los etruscos y consistía en lo siguiente:


El augur confirmaba si el lugar era propicio para los dioses. En el caso en que lo fuera, se procedía a la inauguratio, marcando el perímetro de la nueva ciudad. Con este rito lo que se pretendía era proceder a la separación de dos mundos, un mundo salvaje que quedaba fuera de la ciudad y el mundo sagrado que se encontraba dentro del perimetro.
Augur

 Después se efectuaba la delimitación: de esto se encargaba el cuerpo de gromáticos quienes manejaban la groma (artilugio que servía para trazar los ejes de la ciudad). Se trazaban el cardo maximus y el decumanus maximus que llevaban consigo una labor enormemente compleja, que fue codificada en un saber técnico, matemático y territorial. 
Groma
Se establecían tres zonas (sagrada, pública y residencial). Por último se llevaba a cabo la centuriación, o división del territorio en centurias o parcelas cuadradas, y se hacía el reparto entre los colonos.
 El trazado del resto de las calles, alineadas en paralelo al cardo y al decumanus, obedecía a una organización geométrica que dividía el espacio en cuadrículas, denominadas insulae (manzanas). Cada una de ellas era ocupada por edificios públicos o privados. Normalmente la ciudad se rodeaba con una muralla que tenía cuatro puertas en los extremos de las dos vías principales.
Por primera vez se observa una clara separación entre lo público y lo privado. Teniendo lo público una enorme importancia, es por ello, que en una ciudad romana los equipamientos eran primordiales.
El núcleo principal de una ciudad romana era el foro donde se encontraban los edificios públicos más representativos. Nos encontramos también con el templo y si la ciudad era de cierta importancia aparecería también el teatro.
Plano hipodámico de la ciudad romana de Timgad (Argelia)

3) Caso de estudio, Volubilis.
En territorio marroquí, Volubilis, es el sitio arqueológico que nos recuerda el paso de Roma por esta región. El yacimiento arqueológico de Volubilis es posiblemente el yacimiento romano mejor preservado del norte de África. Fue incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad de Unesco en 1997


Fundada en el siglo III a.C., la ciudad de Volubilis, por los cartaginenses. Fue un importante puesto de avanzada militar del Imperio Romano. La riqueza de la ciudad se basaba en la producción y comercio de aceite (se han encontrado numerosos restos de prensas de aceite, siendo la zona de Volúbilis rica en plantaciones de olivos por su clima templado), trigo y de animales salvajes destinados a los circos. Volubilis se convirtió en la principal ciudad del interior de la provincia y un importante centro administrativo .Consecuencia de su prosperidad, la ciudad fue dotada de bellas construcciones, como una basílica, un foro, templos, un arco de triunfo. A partir del siglo l d.C se convierte en una ciudad romana, tomando todos los aspectos del imperio.

Los cálculos de población que se dan para esta ciudad varían bastante, pero están en torno a una mínima de diez mil habitantes y un máximo de 20 mil. Esto se conoce tanto por ser una ciudad de cierta importancia del territorio romano, sino también por la acuñación propia de monedas.

Volúbilis fue también centro de administración de los contactos con las tribus bereberes que los romanos nunca lograron reprimir, sino que colaboraban con los romanos, en beneficio mutuo.


En el 168-9 d.C., durante el principado de Marco Aurelio, Volúbilis fue fortalecida con la construcción de las murallas que protegen la ciudad, a la que se podía acceder a través de ocho puertas monumentales. La ciudad se ordena según el trazado de planta hipodámica, con una avenida principal, aunque el resto de viario secundario se ordena de una manera más orgánica, no sigue un trazado tan rígido. Las calles principales tenían unos 14-15 metros y las secundarias no superaban los cinco metros de anchura. Al principio del mandato de Diocleciano, en el 285 d.C., los romanos abandonaron el Sur de la provincia por razones desconocidas. Este hecho supuso el declive de Volúbilis. Cuenta con un amplio número de vestigios de su esplendoroso pasado romano. Entre sus principales monumentos destacan un amplio número de viviendas, decoradas con vivos mosaicos de colores, muchos de ellos conservados en buen estado, las casas son todas unifamiliares adoptando la forma de domus romana.





Los elementos más importantes de la ciudad son:
El foro. En el centro de Volúbilis se encuentra el foro romano, centro de la vida pública y social de la ciudad.
Puerta de Tingis (Tánger). De los ocho accesos a la ciudad, éste era la puerta principal, de triple arcada.


 Puerta de Tánger
La basílica, en los aledaños del foro se encuentra el mayor edificio público de la ciudad, y el macellum o mercado. El primero, formado por tres naves paralelas separadas por columnas, era el lugar donde se impartía Justicia y sede del comercio de la ciudad. 
                   Basílica
El capitolio, situado cerca de la basílica, fue construido por el emperador Macrino en el 217 d.C. Se levanta en el lugar donde estaba situado el antiguo foro. Junto al capitolio se encuentran los baños del foro, que fueron reconstruidos en diversas ocasiones.
                 Capitolio
El arco de Caracalla. Fue levantado en el decumanus maximus, en honor del emperador romano que concedió a los habitantes de Volúbilis la ciudadanía romana. Se sabe que estaba coronado por una estatua del Emperador montado sobre un carro tirado por seis caballos. Cuando el arco fue construido, Caracalla (emperador romano) ya había sido asesinado. Este arco no tiene carácter de puerta, pero si reúne el carácter político de simbolismo por suponer la presencia del emperador.
Arco de triunfo con decumanus.
4) Referencias.
·         Historia de la arquitectura en España [en línea], fecha de consulta [08/03/2013], disponible en: http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html

·         La página del arte y la cultura en español [en línea], fecha de consulta [08/03/2013], disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6443.htm

·         Looklex Morocco [en línea], fecha de consulta [07/03/2013], disponible en: http://lexicorient.com/morocco/volubilis.htm

·         Viator Imperi [en línea] fecha de consulta [07/03/2013], disponible en: http://www.viatorimperi.com/index.php/volubilis

·         Diario del viajero [en línea], fecha de consulta [09/03/2013], disponible en:

·         Introducción a las culturas griegas y romanas [en línea], fecha de consulta [08/03/2013], disponible en: