Conferencia 2: La Casa Romana. Estructura y
Evolución.
Lucía Gómez Robles. 04/03/2013
Es complicado
analizar y conocer el uso exacto que se le daba a
la vivienda romana puesto que
no conocemos las actividades y
hábitos que se realizaban en el ámbito
doméstico. Analizar ruinas requiere un gran conocimiento porque sumado a lo anterior, el paso
del tiempo dificulta la lectura de estas construcciones.
A pesar de esto, la
casa romana tiene una serie de espacios
característicos con usos muy concretos,
el resumen de estos
espacios según sus actividades son:
ZONAS PÚBLICAS Y
REPRESENTATIVAS
-
Atrio: La pieza central alrededor de la cual se
organizaba toda la vida familiar, tenía en su centro un pequeño estanque (impluvium),
que recogía el agua de lluvia. No suele haber columnas sujetando el forjado,
sino gruesas vigas que posibilitan la apertura del techo para la penetración de
luz.
-
Tablinum: oficina principal y sala de recepción. Esta
habitación abierta al atrium y al jardín guarda los documentos y
los recuerdos de la familia: objetos, retratos de los antepasados, las estatuas
se reunían en torno a un altar doméstico llamado lararium. La habitación estaba
lujosamente amueblada, con el fin de impresionar a los visitantes, clientes,
personas con las que el cabeza de familia trataba de negocios. Este es también
el lugar donde trabajaba, escribía y daba sus órdenes el cabeza de familia. Se
usa una puerta corredera que aisla el espacio.
-
Alae:
habitaciones laterales en los que se guardan el archivo de la familia.
-
Triclinium:
El triclinium es un comedor con tres bancos. Los
romanos de las clases altas tomaban su comida principal (cena) en
posición semi-reclinada, recostados sobre almohadones frente a una mesa
central. Eran estancias destinadas a un número de 3 a 9 personas, por lo que no
eran excesivamente grandes. Ricamente decoradas en paredes y suelo con mosaicos y estucos.
- Peristilum: aparece como evolución de la domus. Es un patio interior de la vivienda, que se diferencia del atrio por ser de mayor tamaño, y suele ir más alejada de la entrada. Está rodeado por un pórtico de columnas. A ella suelen abrirse las estancias más importantes de la casa(triclinium, cubiculum, exedra).
- Exedra: aparece en una época posterior,como evolución de la domus. Está abierta al peristilum. Es un lugar de reunión y de ocio.
- Termas: si eran privadas de la vivienda se llamaban balnea.
ZONAS PRIVADAS
- Peristilum: aparece como evolución de la domus. Es un patio interior de la vivienda, que se diferencia del atrio por ser de mayor tamaño, y suele ir más alejada de la entrada. Está rodeado por un pórtico de columnas. A ella suelen abrirse las estancias más importantes de la casa(triclinium, cubiculum, exedra).
- Exedra: aparece en una época posterior,como evolución de la domus. Está abierta al peristilum. Es un lugar de reunión y de ocio.
- Termas: si eran privadas de la vivienda se llamaban balnea.
ZONAS PRIVADAS
-
Cubícula:
dormitorios principales
ZONAS DE SERVICIO
-
Cubícula:
dormitorios del servicio
-
Culina:
cocina de la casa. Solía ser un espacio secundario ventilado por una ventana.
Se reconoce por la existencia de un arco, que pertenecía a un horno.
ZONAS PÚBLICAS
EXTERNAS
-
Tabernae:
son las tiendas, que se reconoces por ser unos espacios a los que la familia de
la vivienda no tiene acceso desde su interior. Era una forma de que la familia
obtuviese un beneficio de su solar, mediante el alquiler de estos espacios.
ZONAS DE TRáNSITO
-
La
escalera: que suele conducir a la zona de servicio si este se encontraba en
planta alta, la planta baja era considerada la planta noble.
- Andron: pasillo que llevaba a zonas más privadas.
- Andron: pasillo que llevaba a zonas más privadas.
Referencias: Conferencia Lucía Gómez, 04/03/2013, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada