domingo, 10 de marzo de 2013



LA CIUDAD ROMANA. VOLÚBILIS.

1) El Imperio Romano
Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general    se controlaba a la población. La ciudad más importante del Imperio Romano era Roma, que llego a superar el millón de habitantes.
Red que comunicaba el imperio


La ciudad romana es herencia de la ciudad griega, con elementos semejantes. Los romanos usaron el diseño de las ciudades griegas basado en la planta hipodámica, aunque concebido de forma más rígida al estar influidos por la configuración de los campamentos militares de origen etrusco. Igual que los griegos, los romanos tomaron como unidad para estructurar las calles la insulae, la manzana. El eje de la ciudad estaba definido por dos vías principales (cardo y decumanus); a partir de ellas se organizaban las calles secundarias que formaban un plano cuadriculado. A diferencia de las ciudades griegas, los templos y los edificios públicos estaban integrados en la ciudad.
Trazado de la ciudad de Pompeya

Cada ciudad tenía su propio gobierno, pero todas estaban enlazadas en una red que las comunicaba al poder central de Roma, siendo proyectada de tal manera que han permanecido en uso durante 2000 años.

2) Creación de la ciudad romana
La ciudad romana es un factor fundamental para la expansión del imperio, ya que se ubican estratégicamente para controlar rutas comerciales, siendo habitadas por colonos italianos que introdujeron un factor de estabilidad.
Los romanos tomaron el ritual de la inauguratio o fundación de la ciudad de los etruscos y consistía en lo siguiente:


El augur confirmaba si el lugar era propicio para los dioses. En el caso en que lo fuera, se procedía a la inauguratio, marcando el perímetro de la nueva ciudad. Con este rito lo que se pretendía era proceder a la separación de dos mundos, un mundo salvaje que quedaba fuera de la ciudad y el mundo sagrado que se encontraba dentro del perimetro.
Augur

 Después se efectuaba la delimitación: de esto se encargaba el cuerpo de gromáticos quienes manejaban la groma (artilugio que servía para trazar los ejes de la ciudad). Se trazaban el cardo maximus y el decumanus maximus que llevaban consigo una labor enormemente compleja, que fue codificada en un saber técnico, matemático y territorial. 
Groma
Se establecían tres zonas (sagrada, pública y residencial). Por último se llevaba a cabo la centuriación, o división del territorio en centurias o parcelas cuadradas, y se hacía el reparto entre los colonos.
 El trazado del resto de las calles, alineadas en paralelo al cardo y al decumanus, obedecía a una organización geométrica que dividía el espacio en cuadrículas, denominadas insulae (manzanas). Cada una de ellas era ocupada por edificios públicos o privados. Normalmente la ciudad se rodeaba con una muralla que tenía cuatro puertas en los extremos de las dos vías principales.
Por primera vez se observa una clara separación entre lo público y lo privado. Teniendo lo público una enorme importancia, es por ello, que en una ciudad romana los equipamientos eran primordiales.
El núcleo principal de una ciudad romana era el foro donde se encontraban los edificios públicos más representativos. Nos encontramos también con el templo y si la ciudad era de cierta importancia aparecería también el teatro.
Plano hipodámico de la ciudad romana de Timgad (Argelia)

3) Caso de estudio, Volubilis.
En territorio marroquí, Volubilis, es el sitio arqueológico que nos recuerda el paso de Roma por esta región. El yacimiento arqueológico de Volubilis es posiblemente el yacimiento romano mejor preservado del norte de África. Fue incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad de Unesco en 1997


Fundada en el siglo III a.C., la ciudad de Volubilis, por los cartaginenses. Fue un importante puesto de avanzada militar del Imperio Romano. La riqueza de la ciudad se basaba en la producción y comercio de aceite (se han encontrado numerosos restos de prensas de aceite, siendo la zona de Volúbilis rica en plantaciones de olivos por su clima templado), trigo y de animales salvajes destinados a los circos. Volubilis se convirtió en la principal ciudad del interior de la provincia y un importante centro administrativo .Consecuencia de su prosperidad, la ciudad fue dotada de bellas construcciones, como una basílica, un foro, templos, un arco de triunfo. A partir del siglo l d.C se convierte en una ciudad romana, tomando todos los aspectos del imperio.

Los cálculos de población que se dan para esta ciudad varían bastante, pero están en torno a una mínima de diez mil habitantes y un máximo de 20 mil. Esto se conoce tanto por ser una ciudad de cierta importancia del territorio romano, sino también por la acuñación propia de monedas.

Volúbilis fue también centro de administración de los contactos con las tribus bereberes que los romanos nunca lograron reprimir, sino que colaboraban con los romanos, en beneficio mutuo.


En el 168-9 d.C., durante el principado de Marco Aurelio, Volúbilis fue fortalecida con la construcción de las murallas que protegen la ciudad, a la que se podía acceder a través de ocho puertas monumentales. La ciudad se ordena según el trazado de planta hipodámica, con una avenida principal, aunque el resto de viario secundario se ordena de una manera más orgánica, no sigue un trazado tan rígido. Las calles principales tenían unos 14-15 metros y las secundarias no superaban los cinco metros de anchura. Al principio del mandato de Diocleciano, en el 285 d.C., los romanos abandonaron el Sur de la provincia por razones desconocidas. Este hecho supuso el declive de Volúbilis. Cuenta con un amplio número de vestigios de su esplendoroso pasado romano. Entre sus principales monumentos destacan un amplio número de viviendas, decoradas con vivos mosaicos de colores, muchos de ellos conservados en buen estado, las casas son todas unifamiliares adoptando la forma de domus romana.





Los elementos más importantes de la ciudad son:
El foro. En el centro de Volúbilis se encuentra el foro romano, centro de la vida pública y social de la ciudad.
Puerta de Tingis (Tánger). De los ocho accesos a la ciudad, éste era la puerta principal, de triple arcada.


 Puerta de Tánger
La basílica, en los aledaños del foro se encuentra el mayor edificio público de la ciudad, y el macellum o mercado. El primero, formado por tres naves paralelas separadas por columnas, era el lugar donde se impartía Justicia y sede del comercio de la ciudad. 
                   Basílica
El capitolio, situado cerca de la basílica, fue construido por el emperador Macrino en el 217 d.C. Se levanta en el lugar donde estaba situado el antiguo foro. Junto al capitolio se encuentran los baños del foro, que fueron reconstruidos en diversas ocasiones.
                 Capitolio
El arco de Caracalla. Fue levantado en el decumanus maximus, en honor del emperador romano que concedió a los habitantes de Volúbilis la ciudadanía romana. Se sabe que estaba coronado por una estatua del Emperador montado sobre un carro tirado por seis caballos. Cuando el arco fue construido, Caracalla (emperador romano) ya había sido asesinado. Este arco no tiene carácter de puerta, pero si reúne el carácter político de simbolismo por suponer la presencia del emperador.
Arco de triunfo con decumanus.
4) Referencias.
·         Historia de la arquitectura en España [en línea], fecha de consulta [08/03/2013], disponible en: http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html

·         La página del arte y la cultura en español [en línea], fecha de consulta [08/03/2013], disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6443.htm

·         Looklex Morocco [en línea], fecha de consulta [07/03/2013], disponible en: http://lexicorient.com/morocco/volubilis.htm

·         Viator Imperi [en línea] fecha de consulta [07/03/2013], disponible en: http://www.viatorimperi.com/index.php/volubilis

·         Diario del viajero [en línea], fecha de consulta [09/03/2013], disponible en:

·         Introducción a las culturas griegas y romanas [en línea], fecha de consulta [08/03/2013], disponible en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario